EL VALOR DE LA TRANSPARENCIA…

Obrar con transparencia se define como el deber de todo gobierno a informar, rendir cuentas y poner a disposición de los ciudadanos la información pública. Es un valor fundamental para la estabilidad democrática porque en la medida que abrimos las puertas de las entidades estatales, la ciudadanía podrá observar y opinar con la certeza de contar con datos precisos y confiables. Cuando los funcionarios públicos actúan con transparencia hay mayor garantía de cumplimiento porque todos pueden dar seguimiento al programa de gobierno que juró desarrollar en un tiempo determinado. En otras palabras, la transparencia permite a los ciudadanos evaluar las obras para determinar que han sido construidas con la calidad requerida. Es actuar con la mayor claridad, como un libro abierto, dispuesto a ser leído por quienes desean adquirir nuevos conocimientos. Y es que la transparencia es un derecho fundamental de las personas, un instrumento de participación ciudadana que genera y fortalece los mecanismos de inclusión social y, sobre todo, es la vía que permite a los ciudadanos conocer el destino y uso de los recursos públicos. La lucha de los pueblos en los últimos años ha sido precisamente para alcanzar transparencia en las operaciones financieras, en los procesos de toma de decisiones y en las ejecuciones de obras. Y todo por las modalidades de estafas al erario que a menudo cometen los funcionarios públicos. Todo esto cobra fuerza con los escándalos de corrupción y la falta de credibilidad del sistema judicial que lleva a los ciudadanos a dudar del manejo administrativo de quienes están al frente de entidades públicas. De ahí la importancia de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública. Una conquista de los ciudadanos que obliga a los servidores del Estado a dar información clara, comprensible, sin adornos ni maquillajes que puedan generar duda. Sin embargo, lo que realmente necesitamos, es que el pueblo asuma la cultura de la transparencia, que adquiera conciencia y discernimiento para entender que los políticos que ocupan cargos en el Estado son empleados del pueblo y están obligados por mandato de la ley a rendir cuentas de sus actos, porque ser transparente es hablar claro con la gente, expresando la verdad sin ocultar nada a los ciudadanos. Este valor debería ser obligatorio para cualquier tipo de organización, ya que asegura que no se produzca ningún acto de corrupción.

Quienes ocupan posiciones de gerencia y administran recursos del Estado, deben aceptar las críticas de los ciudadanos como una oportunidad para demostrar que cada una de sus actividades, ya sean relacionadas con las compras de bienes y servicios, al igual que las operaciones contables, fiscales y de recursos humanos han sido pasadas por el colador de la ética como garantía de responsabilidad social.

Visto así, la transparencia aumenta la confianza y eleva la imagen de la gestión pública, al tiempo que devuelve la confianza y la credibilidad en el ejercicio de la política.

Archive Calendar
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Noticias populares:

Director del INDRHI aclara responsabilidades sobre limpieza de unidad de riego en Santa Rosa

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐄𝐥 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐈𝐍𝐃𝐑𝐇𝐈, 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐬𝐜𝐨 𝐁𝐫𝐞𝐦𝐨́𝐧, 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐨́ 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐬 𝐨𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨́𝐧, 𝐲 𝐚𝐜𝐥𝐚𝐫𝐨́ 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐥𝐢𝐦𝐩𝐢𝐞𝐳𝐚

Leer más »

Desarrollan panel sobre Vialidad, Tránsito, Transporte y Barómetro de Gobernanza

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐂𝐨𝐧 𝐦𝐢𝐫𝐚𝐬 𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐥𝐚𝐧 𝐄𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐒𝐨𝐬𝐭𝐞𝐧𝐢𝐛𝐥𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚 𝟐𝟎𝟐𝟓–𝟐𝟎𝟓𝟓, 𝐟𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐨 𝐥𝐚 𝐧𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬

Leer más »

Fallece profesora “Tarara”, ícono de la educación en Baní y forjadora de generaciones

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐋𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚 𝐥𝐥𝐨𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐨𝐧̃𝐚 𝐀𝐥𝐭𝐚𝐠𝐫𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐫𝐮𝐳 𝐆𝐚𝐫𝐜𝐢́𝐚, 𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐢𝐧̃𝐨𝐬𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 “𝐓𝐚𝐫𝐚𝐫𝐚”, 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐝𝐢𝐜𝐨́ 𝐬𝐮

Leer más »