𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃.
𝐄𝐥 𝐝𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐝𝐞𝐱𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐚𝐥 𝐲 𝐥𝐚 𝐞𝐱𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐈𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐑𝐞𝐧𝐭𝐚 (𝐈𝐒𝐑) 𝐡𝐚 𝐯𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨 𝐚𝐥 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚, 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐥𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐦𝐩𝐥𝐢𝐨𝐬 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐧 𝐢𝐧𝐣𝐮𝐬𝐭𝐨 𝐲 𝐚𝐛𝐮𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐩𝐚𝐠𝐚𝐫 𝐢𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐮𝐧 𝐬𝐚𝐥𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐢 𝐬𝐢𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐚 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐫 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐛𝐚́𝐬𝐢𝐜𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫.
Actualmente, los asalariados que ganan más de RD$ 34,685 mensuales están sujetos al pago del ISR, una cifra que no se actualiza desde 2017, a pesar de que el artículo 327 del Código Tributario ordena su ajuste anual conforme al índice de inflación.
Esta falta de actualización, conocida como la no indexación, ha provocado que miles de trabajadores que antes estaban exentos del impuesto ahora deban pagarlo, reduciendo su poder adquisitivo en medio del aumento constante del costo de vida.
Según datos de organismos económicos, la canasta básica familiar supera los RD$ 45,000 mensuales en los hogares de menores ingresos y ronda los RD$ 60,000 en la media nacional.
Ante este panorama, muchos dominicanos consideran “inaceptable” que un salario de poco más de RD$ 34,000 sea considerado suficiente para tributar.
En el Congreso Nacional, el senador Omar Fernández ha impulsado una propuesta para restablecer la indexación y liberar del ISR a los trabajadores con ingresos de hasta RD$ 52,000 mensuales, alegando que el incumplimiento de la ley ha erosionado la capacidad económica de la clase media y trabajadora.
La iniciativa cuenta con el apoyo de sectores sindicales y de oposición, aunque algunos senadores oficialistas y técnicos fiscales advierten sobre su posible impacto en la recaudación del Estado.
De aprobarse el ajuste, más de 300,000 empleados formales quedarían exentos del ISR, lo que representaría un aumento directo en su ingreso neto mensual y una mejora en su capacidad para afrontar los gastos básicos.
Sin embargo, las autoridades económicas temen que una reducción tan amplia de la base tributaria complique el equilibrio fiscal, en momentos en que el Gobierno mantiene elevados compromisos presupuestarios.
