La educación del pobre es la que se perjudica

Cuando el 2 de abril del 2014, se materializó la firma del llamado Pacto para la Reforma Educativa, la sociedad en general celebró, lo que parecía ser una victoria, que finalizaría con las limitantes, que impedían un pueblo totalmente educado en todo el sentido de la educación.

Tres años han de aquel majestuoso discurso del excelentísimo señor presidente de la República Danilo Medina Sánchez, dictado en el Salón Las Cariátides de la casa de gobierno y que en una de sus líneas destacaba que este acuerdo no será un “papel mojado”, sino que va a marcar un antes y un después del sistema educativo en el país.

¿Y tuvo razón el mandatario? al principio (como el amor a primera vista, todo fue color de rosas) pero ¿qué rompió el manto sagrado de lo pactado? 

Construcciones y más construcciones, escuelas en todo el país ¡sí bien! pero no también, cuando no hay quienes impartan las materias a los alumnos.

Cambios de horarios ¡sí! pero sin personal que dinamice conocimientos alternativos, alumnos sin nada que hacer porque no hay quienes les enseñen artes plásticas, canto, deporte, tecnología.

¿Y qué decir de los llamados Educadores? los que se achicharraron cuando tomaron sus exámenes de conocimiento, de los conocimientos, que ellos adquirieron durante cuatro o más años.

Sin contar con los que ya estaban integrados al sistema, que cuando vieron sus interese particulares afectados, iniciaron la lucha por los mismos.

Lucha que se ha mantenido afectando la escolaridad  de los que en verdad la necesitan, los que asisten a los centros públicos que son la mayoría. 

En la provincia Peravia, como en todo el país, los maestros han presionado al gobierno central paralizando la docencia de todas las maneras posibles que se pueda, las razones alegadas las mismas de antes del pacto, aumento de salarios, terminación de planteles escolares, nombramiento de profesores, que los libros de textos lleguen a tiempo y otras que se añadieron como lo es un almuerzo con verdadera calidad y merienda adecuada, y tecnología.

Los intereses de particulares, las sombras de las deudas de la silla del poder, ha degradado lo que el pueblo por años a gritos pidió, un presupuesto digno que fuera implementado en elevar la calidad educativa de la mayoría, los pobres.

El pacto tendrá vigencia hasta el año 2030, sin importar las variaciones o cambios políticos que pudieran producirse en ese lapso. Plantea que la educación es un derecho y bien público de acceso universal y con equidad. También propugna la democratización e igualdad de oportunidades para acceder a la educación desde el nivel inicial al nivel superior, así como actualizar los programas de formación docente y desarrollar la carrera docente, y establecer una cultura de evaluación en el sistema educativo, entre otras políticas.

 

Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad.

Lo que el maestro ES, es más importante que lo que enseña.

Karl A. Menninger siquiatra estadounidense 

Reporte de la periodista Linette Del Rosario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archive Calendar
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Noticias populares:

Homenajean reconocidos maestros peravianos

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐋𝐚 𝐧𝐨𝐜𝐡𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐯𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐨́ 𝐚 𝐜𝐚𝐛𝐨 𝐞𝐥 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐚 𝐦𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨𝐬, 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐏𝐞𝐫𝐞𝐥𝐥𝐨́ 𝐲

Leer más »

Dirección General de Ganadería entrega carne de cerdo a organizaciones de Baní

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐄𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐯𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬, 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 𝐔𝐫𝐛𝐚́𝐞𝐳, 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐯𝐢𝐬𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐞𝐭𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞𝐥𝐚 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐆𝐚𝐧𝐚𝐝𝐞𝐫𝐢́𝐚, 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞𝐠𝐨́ 𝐜𝐚𝐫𝐧𝐞 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬 𝐚 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐞 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚.

Leer más »

Vaguada es causante de chubascos en Peravia

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐄𝐥 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐞𝐟𝐞𝐧𝐬𝐚 𝐂𝐢𝐯𝐢𝐥 𝐞𝐧 𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐁𝐞𝐥𝐥𝐨, 𝐢𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐨́ 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐫𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐡𝐮𝐛𝐚𝐬𝐜𝐨𝐬, 𝐝𝐞𝐛𝐢𝐝𝐨 𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐯𝐚𝐠𝐮𝐚𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞 𝐞𝐧

Leer más »