EE.UU. deja sin protección migratoria a más de 250.000 salvadoreño

WASHINGTON. El Gobierno de Donald Trump dejará sin protección migratoria a más de 250.000 salvadoreños a partir de septiembre de 2019, fecha para la que deberán haber abandonado EE.UU. si no han obtenido otra vía de regularización pese a que la mayoría vive en el país desde hace al menos 20 años.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció hoy su decisión de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgado en 2001 a los salvadoreños que estaban en Estados Unidos tras los devastadores terremotos de enero y febrero de ese año.

El Gobierno justifica la decisión en que “ya no existen las condiciones originales causadas” por los sismos, la razón por la que se otorgó esta protección a un total de 263.282 salvadoreños hasta finales de 2016, según datos oficiales facilitados a Efe.

“La incapacidad temporal de El Salvador para la vuelta adecuada de sus nacionales tras el terremoto ha sido abordada”, sentenció el DHS en un comunicado.

Estados Unidos, según explicó hoy un alto funcionario, considera que El Salvador ha completado “muchos de los proyectos de reconstrucción y saneamiento” con la “significativa ayuda internacional” recibida tras los terremotos, por lo que está en condiciones de acoger “adecuadamente” a sus nacionales emigrados.

Prueba de ello, argumentó, es que en los últimos años el Gobierno estadounidense “ha repatriado salvadoreños a su país”, más de 39.000 en los últimos dos años.

Preguntado por si se han considerado los altos niveles de violencia y pobreza en el país centroamericano a la hora de tomar la decisión, la razón que alegaban los activistas para pedir su prórroga, el funcionario subrayó que sólo se han tenido en cuenta los aspectos por los que se concedió el TPS y ningún otro.

El portavoz insistió en que el periodo de 18 meses permitirá a los afectados “preparar su partida” a su país de origen o buscar otra manera de quedarse en Estados Unidos de manera legal.

“Solo el Congreso puede legislar una solución permanente a la falta de un estatus migratorio legal duradero para los que están actualmente protegidos por el TPS que han vivido y trabajado en Estados Unidos durante muchos años”, indicó el DHS en su nota.

“El periodo de 18 meses permitirá al Congreso tener tiempo para elaborar una potencial solución legislativa”, agregó.

La organización proinmigrante UnidosUS (antes La Raza) urgió hoy en un comunicado al Congreso a dar “una solución a este error”.

Destacados congresistas como el republicano Mario Díaz-Balart y el demócrata Luis Gutiérrez, así como los senadores demócratas Bob Menéndez y Tim Kaine condenaron rotundamente la decisión del Gobierno y pidieron una respuesta del Capitolio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archive Calendar
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Noticias populares:

En Nueva Esperanza exigen adecuación de sus calles

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐑𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐍𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐬𝐞 𝐨𝐥𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬, 𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝐜𝐚𝐥𝐥𝐞𝐬.

Leer más »

Aplauden incorporación de material Moral y Cívica a currículo educativo

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐄𝐥 𝐝𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐚𝐧𝐝𝐚 𝐦𝐚𝐭𝐮𝐭𝐢𝐧𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐥𝐢𝐜𝐞𝐨 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐬𝐜𝐨 𝐆𝐫𝐞𝐠𝐨𝐫𝐢𝐨 𝐁𝐢𝐥𝐥𝐢𝐧𝐢, 𝐉𝐨𝐬𝐞́ 𝐃𝐢𝐜𝐞́𝐧, 𝐚𝐩𝐥𝐚𝐮𝐝𝐢𝐨́ 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐫 𝐚𝐥

Leer más »

Iglesia de Dios Casa de Restauración anuncia actividades por su 17 aniversario

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐑𝐚𝐝𝐡𝐚𝐦𝐞́𝐬 𝐋𝐚𝐜𝐡𝐚𝐩𝐞𝐥𝐥, 𝐩𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐠𝐥𝐞𝐬𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐃𝐢𝐨𝐬 𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐚𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨́ 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐥 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞

Leer más »