CUANDO ASOMA LA TRAGEDIA…

Nadie podía imaginar que el centro de la ciudad capital se llegaría a inundar. Nunca había ocurrido. Por tanto, sin anuncios de tormentas, sin pronósticos a la vista, pensar en esa posibilidad sólo se le ocurriría a los pesimistas.

Y es que las temporadas de lluvias sólo asustan, atormentan y preocupan a quienes por fuerzas de las carencias se mudan a los barrios que circundan la ciudad de Santo Domingo. Es ahí donde comúnmente ocurren los desastres naturales por culpa de las crecidas repentinas de los ríos, arroyos y cañadas. Sin embargo, el pasado viernes, como una contradicción inesperada,  la ciudad resultó inundada por las intensas lluvias que cayeron como castigo en todo el polígono central, causando daños irreparables, como las muertes de ochos seres humanos que fueron arrastrados por las aguas.

Lo ocurrido el pasado viernes invita a reflexionar sobre la necesidad de invertir en el drenaje pluvial para evitar inundaciones repentinas. No queremos imaginar lo que pudiera ocurrir en caso de una vaguada o tormenta tropical que llegara a impactar el territorio nacional provocando aguaceros prolongados, cuando en menos de tres horas sufrimos los estragos dejados como señal del deterioro ambiental que hemos causado.

Sin ánimo de exagerar, el país está expuesto a sufrir catástrofes naturales por los graves efectos de nuestros actos. Vivimos dañando el espacio, arrojando desperdicios, contaminando, talando los bosques, creando vertederos, degradando el suelo y construyendo edificaciones sin criterios medioambientales. Es decir, para los daños que estamos causando, la respuesta de la naturaleza se traduce en tragedias.

Ya perdimos ocho personas, mientras que las pérdidas materiales aún están por evaluarse. Sabemos que las situaciones climáticas son cambiantes, que vivimos bajo los efectos de fenómenos como El Niño y La Niña, y que cuando se producen grandes cantidades de lluvias tiende a colapsar el drenaje pluvial. Sin embargo, ahora que sentimos el filo de la tragedia, entendemos que el gobierno central está llamado a colaborar con los ayuntamientos para preservar la vida de los ciudadanos.

De ahí la necesidad de invertir en la construcción de modernos sistemas de drenajes. Y sobre todo, porque las autoridades deben tomar como lección que la mejor inversión está en la prevención. Así evitamos las muertes de personas, y las cuantiosas pérdidas materiales. De hecho, el peor lastre de nuestra democracia es que los gobiernos reniegan de  invertir para prevenir. Y peor aún, pocos asumen construir obras soterradas como sistema de alcantarillado, cloacas y drenajes. Ahora que el presidente Luis Abinader se encontró de frente con el problema, tenemos derecho a pensar que asumirá la responsabilidad de invertir para solucionar lo que en medio siglo nadie ha querido enfrentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archive Calendar
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Noticias populares:

A un mes de la tragedia del Jet Set, el dolor sigue intacto

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐇𝐨𝐲 𝐬𝐞 𝐜𝐮𝐦𝐩𝐥𝐞 𝐮𝐧 𝐦𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐠𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐞𝐦𝐞𝐜𝐢𝐨́ 𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐢́𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐞𝐫𝐨: 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐥𝐨𝐦𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐨𝐭𝐞𝐜𝐚 𝐉𝐞𝐭 𝐒𝐞𝐭, 𝐪𝐮𝐞

Leer más »

Movimiento Cultural Peraviano anuncia próximas actividades

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚𝐧𝐨, 𝐏𝐚𝐫𝐭𝐞𝐧𝐢𝐨 𝐏𝐞𝐧̃𝐚, 𝐚𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐨́ 𝐥𝐚 𝐚𝐠𝐞𝐧𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚𝐥 𝐦𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐲𝐨.

Leer más »

Reconocido historiador diserta en Baní conferencia sobre geopolítica

𝐏𝐞𝐫𝐚𝐯𝐢𝐚, 𝐑.𝐃. 𝐄𝐥 𝐝𝐨𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐈𝐯𝐚́𝐧 𝐄𝐫𝐧𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐆𝐚𝐭𝐨́𝐧 𝐝𝐢𝐬𝐞𝐫𝐭𝐨́ 𝐥𝐚 𝐦𝐚𝐧̃𝐚𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐣𝐮𝐞𝐯𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐭𝐢𝐭𝐮𝐥𝐚𝐝𝐚 𝐕𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐆𝐞𝐨𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐇𝐢𝐬𝐩𝐚𝐧𝐢𝐨𝐥𝐚.

Leer más »